jueves, 22 de octubre de 2015
viernes, 9 de octubre de 2015
XXII cumpleaños del Parque del Alamillo
Creo es por todos conocido el problema que existió en el parque del Alamillo con una de sus especies emblemáticas y que tanta sombra y frescor nos ha facilitado, los pinos (Pinus pinea) y que motivo que muchos de ellos fueran apeados y otros apuntalados. Suponían un riesgo a los usuarios pues debido a un problema en su plantación se venían cayendo sin que factores meteorológicos ayudaran a ello
En la mente de todos está su reposición y planteamos hacerlo en estas fechas como un regalo de aniversario, pero, la fecha no es la idónea por lo que se va a efectuar una pequeña plantación simbólica el día 12 a las 11,45, como reza en el programa que encabeza este post, seria deseable fueran muchas las personas, sobre todo niños que acompañaran, incluso participaran en la medida de los posible en esta plantación
Animamos a hacerlo
A continuación habrá actividades diversas y como es tradicional el reparto de una tarta de grandes dimensiones
También presentamos la nueva web que estrena el parque y cuyo enlace pongo a continuación
www.parquedelalamillo.es
Y puestos a estrenar, también estrena Director
D. Adolfo Fernandez director de nuestro parque hasta hace muy pocos días, en estos momentos desarrolla la tarea de gestionar y dirigir todos los parques, jardines, espacios verdes y arbolado de esta ciudad en nombre del Ayuntamiento, nos acordaremos de él no solo por ser un buen gestor y una buena persona, sino por ser también un amigo, posiblemente el también se acuerde del Parque, sobre todo porque la tarea que le ha sido encomendada creo es ardua y difícil
Nuestro nuevo Director, D. Manuel Campuzano, que ya ha tenido un primer contacto con nuestra Asociación viene con ganas de hacer muchas cosas, le deseamos una feliz gestión y que se sienta agusto en nuestro parque
jueves, 1 de octubre de 2015
Morus alba "péndula" / Morus llorona - En el Vivero del Parque del Alamillo
Familia: Moraceae
Origen: Centro y Este de Asía
Pequeño árbol, puede alcanzar alrededor de los 5 m de altura,
caducifolio y monoico, con una corteza grisácea y agrietada. Sus ramas son
colgantes
Hojas: simples, alternas, pecioladas, ovadas algunas
lobuladas, e irregularmente dentadas. En color verde oscuro, más claras y y con
algo de pubescencia en su envés
Flores: Unisexuales, muy pequeñas y agrupadas en espigas, muy pedunculadas,
carecen de corola
Frutos: pequeñas y jugosas drupas reunidas en una
infrutescencia (sorosis) con forma globosa y color blanco o rosado, son
comestibles y poseen propiedades
diuréticas
Florece entre marzo y abril y fructifica en primavera
El epíteto de péndula hace referencia a sus ramas colgantes
Sus hojas también
sirven de alimento a los gusanos de seda
Su madera se utiliza en carpintería y construcción por su
resistencia y durabilidad. De su corteza se obtienen fibras
Es un árbol que por la ausencia total de toxicidad su carencia de espinas y su porte
pequeño es ideal para un jardín en el que jueguen niños
Morus alba / Morera blanca - En el Vivero del Parque del Alamillo
Familia: Moraceae
Origen: Centro y
Este de Asía
Árbol de hoja caduca y monoico de mediano tamaño. - Puede
alcanzar de 10 a
20 m de
altura.
Hojas: simples, alternas, ovadas, a veces
lobuladas, pecioladas e irregularmente dentadas, en color verde-oscuro y
glabras por el haz y mas claras y pubescentes por el envés
Flores unisexuales, menuditas, agrupadas en
espigas axilares muy densas, con largo pedúnculo. Carecen de corola
Fruto pequeño, aqueniformes, en infrutescencias
carnosas, blancas, rosados o a veces negruzcas,
que está formada por numerosas drupas carnosas, el conjunto de estas drupas es
lo que origina la mora (sorosis), estas moras son muy apreciadas por la
avifauna. Su pequeño inconveniente es que manchan el suelo
Florece entre marzo y abril, dándonos sus frutos
en primavera
Planta usada para la alimentación del gusano de
seda por lo que estuvo muy extendida actualmente en desuso para este fin
- Las raíces proporcionan una sustancia tintórea.
- Con las fibras de la corteza pueden elaborarse
cuerdas de gran resistencia y calidad.
- Tiene también valor ornamental como árbol para
paseos y avenidas, adquiriendo por poda el porte apetecido.
- Los frutos son diuréticos y refrescantes. Con ellos se pueden hacer zumos y mermeladas.
- y las hojas se han usado para alimentar el ganado.
- Su madera es muy dura y resistente a los cambios de humedad; es
buena para carretería, tonelería, tornería, ebanistería y hacer mangos de
herramientas.
Se alimenta de las hojas de la
morera el gusano de seda
Insecto lepidóptero, originario del Norte de Asía, el gusano de seda
que en muchos sitios se cría para
aprovechar el capullo que protege a su crisálida
El capullo está formado por un filamento que, cuando se extrae, es la seda
El gusano de seda es un insecto
curioso, pasa por cuatro fases: huevo,
larva, crisálida e imago o
mariposa
El gusano propiamente dicho está considerado como uno de los animales
más voraces con respecto a su tamaño, sus motivos; una vez comienza el capullo no come y además
tiene que tener reservas para su prole
Sufre cuatro mudas en su
periodo de larva y dos más dentro del
capullo al iniciar este proceso se
coloca en una posición denominada sueño de
muda, permanecen inmóviles con la cabeza levantada y apoyadas en las
patas traseras, después de la cuarta metamorfosis , ha alcanzado los 8 cm y 12 anillos, después de 1 mes, la oruga
busca un lugar aislado donde fabricará su capullo
Para producir el hilo de seda
la larva utiliza el almidón de las hojas de morera que ha consumido,
convirtiéndolo en dextrina, para producir el hilo de seda, y lo hace mediante
dos glándulas situadas debajo del
estómago. Este material que es liquido en el cuerpo del insecto , se solidifica
con el aire y girando sobre si misma fabrica sobre si misma una envoltura oval
por un solo hilo que puede llegar a medir 1500 metros de largo, lo hace en dos
o tres días , una vez que se vacían las glándulas comienza la
transformación convirtiéndose en la
mariposa que perforándola sale de esta cápsula, existen circunstancias que
impiden que esta cápsula llegue a formarse, no obstante el ciclo vital del
insecto continua
Una vez convertida en mariposa rompe el capullo, saliendo, ya no se
preocupa de comer, si de buscar pareja para la puesta de sus huevos
La cópula dura algunas horas en las cuales permanecen macho y hembra
unidos por el abdomen sin apenas moverse, después el macho buscas otra pareja y
la hembra se preocupa de poner los huevos y mediante un adhesivo los pegara,
luego morirá
En China existe una leyenda que cuanta que el gusano de seda fue
descubierto por Xi Ling-Shi, antigua
emperatriz mientras tomaba el té debajo de una morera, algo cayo en su taza y
al sacarlo se deshilacho y ella que era tejedora comenzó a tejerlo. China guardo celosamente
este descubrimiento casi 1.500 años
Ese gusano que tanta importancia ha tenido en la economía ha sido
objeto de muchísimos estudios
El hombre los ha criado desde hace siglos para conseguirla seda, pero
para ello debe evitar que llegue a salir la mariposa, por eso hierve los
capullos para después deshacerlo con sumo cuidado, también debe lavarlo para
quitarle la sustancia pegajosa que lo
mantiene unido
En China también se han utilizado en
medicina y en corea en la alimentación, confeccionan unas galletas con
un alto contenido en proteína, también se consumen fritos, en este caso lo más
importante es su jugo
lunes, 21 de septiembre de 2015
Melia azederach / Cinamomo / Melia / Árbol santo / Mirabobo / Árbol del paraiso / Paraiso - en el Vivero del Parque del Alamillo
Familia Meliaceae
Originario de y sur y este de Asía, se difundió en el siglo XIX en Sudáfrica y América convirtiéndose en una especie invasora
En griego “melia”
significa fresno
Con un tamaño
mediano, entre 8 y 15 m de altura es un
bello árbol que disfruta de los climas
suaves y es muy utilizado como árbol
ornamental y de sombra en plazas y
jardines
Caducifolio, con
forma redondeada y rápido crecimiento,
su corteza agrietada es de color pardo
oscuro
Sus hojas son,
alternas, compuestas, bipinnadas. de 25 a 80 cm de largo, foliolos ovales,
acuminadas, aserradas, pecioladas, de color verde claro, en otoño las hojas se
vuelven doradas
Sus flores son
hermafroditas. Situadas en panículas
axilares , aparecen en primavera y son
muy fragantes, su corola está formada por cinco pétalos en color lila
El fruto es una
drupa de color amarillo cuando está madura y forma globosa. que podemos
ver durante el invierno, cuando el árbol
carece de hojas
El fruto es
venenoso para las personas y algunos animales, excepto para las aves, contiene
neurotóxicas, en especial
tetranortriterpeno sobre unos 50
gramos de fruta pueden matar a un mamífero adulto. Los síntomas son diarrea,
vómitos, congestión pulmonar, dolor en el abdomen, rigidez, falta de coordinación y finalmente parálisis cardiaca
No obstante
también posee propiedades medicinales
En la India que se
utiliza para fabricación de rosarios, de aquí su nombre de árbol de los
rosarios, se han dado casos de intoxicación por chuparse los dedos después de
pasar las cuentas del rosario
De él se extrae
una sustancia utilizada como insecticida
Se utiliza mucho
en jardinería no solo por su sombra sino
por su exuberante floración y excelente
aroma
No aconsejable en
zonas ventosas por riesgo de que se partan sus ramillas
Se multiplica por
semillas
sábado, 19 de septiembre de 2015
Magnolia grandiflora / magnolia - en el Vivero del Parque del Alamillo
Familia: Magnoliaceae
Origen: Carolina (Estados Unidos)
Árbol perennifolio con un bello
porte, copa densa y redondeada o piramidal, alcanza una altura de entre 20 – 25
m , tronco con una corteza lisa de color grisáceo. Sus ramas jóvenes están cubiertas de
pubescencia color ferruginoso. Es de lento crecimiento
Hojas: persistentes, pecioladas, coriáceas,
ovado-oblongas, grandes y gruesas, color verde oscuro brillante y el envés
mate, de aspecto aterciopelado. Su nervio central está muy destacado. Su borde
entero u ondulado. Son fáciles de secar y pueden durar mucho tiempo.
Flores: hermafroditas, grandes,
vistosas, solitarias, en el extremo de las ramas, carecen de cáliz y son muy olorosas. Su color entre el blanco y el
crema. Sus estambres blancos con anteras
purpureas. Su forma en principio es cónica, conforme va madurando adquiere
forma de copa y más tarde, con sus 6 pétalos extendidos, forma de plato,
llegando a medir entre 20-25 cm de diámetro. Permanecen en el árbol en buen
estado alrededor de una semana.
Estas grandes flores entre el
follaje del árbol forman un contraste parecido al de los nenúfares en un estanque
La Producción de flores se inicia
a los 10 años de vida del árbol
A pesar de su gran belleza estas
flores presentan una sencilla organización, encontrándose entre las plantas con
flores más primitivas. Podemos centrar sus orígenes en millones de años atrás
Época de floración: mayo - agosto
Fruto: Folículo (fruto similar a
una legumbre que se abre por un solo lado) de color marrón y muy pubescente, la
única semilla que albergan es de color rojo vivjo. El conjunto de folículos
tiene forma de piña (Similar al de las coníferas)
![]() |
En esta imagen pueden apreciarse, hojas, frutos y simientes |
Requiere suelos de cierta
calidad, profundos y con buen riego. No le gusta el exceso de sol, soporta el
ambiente contaminado de la ciudad. Se reproduce bien por semilla, esquejes,
acodo o injerto.
Su madera que es blanca y
resistente se utiliza en ebanistería,
aunque por su gran belleza y el interés de su floración es utilizado
principalmente en jardinería como ornamental. Además es un buen árbol de sombra
Su corteza posee propiedades:
tónicas, vermífugas y antirreumáticas
En los jardines de Aranjuez
existen ejemplares muy singulares de este árbol
Existen variedades que se
diferencian por el tamaño de sus flores y de sus hojas. La única con hojas
perennes es la grandiflora
Su nombre fue dedicado al
director del Jardín Botánico de Montpellier, el francés Pierre Magnol, el específico se refiere al tamaño de sus
flores.
La variedad más apreciada es la
“gallissoniensis” en el Vivero, el
ejemplar rotulado perite ver la diferencia entre la citada (injertada) y la
normal
Malus SP / Manzano Chino
En construcción
Familia:Rosaceae
Origen Asía
Árbol caducifolio, con corteza
agrietada
Hojas: simples , alternas, ovadas a ovado-lanceoladas, serradas, bruscamente acuminadas, cuneadas o
redondeadas, de color verde oscuro, algo
más claras y pubescentes en su envés
Flores: hermafroditas, reunidas
en umbelas poco densos. Corola con 5 pétalos libres, rojo-purpúreo, pedicelo
peloso
Frutos: pomos de 25-30 mm de
diámetro, sobgloboso, en color amarillo, amargo y aspero, con la base poco
umbilicada, utilizada como ornamental en jardinería
Florece de febrero a marzo y
fructifica en otoño
Se multiplica por semillas y por
injertos
Su floración es atractiva para
los insectos y las aves
Su nombre genérico es el antiguo
nombre latino del manzano (Malus domestica)
martes, 4 de agosto de 2015
Malus x purpurea / Manzano japonés (Hibrido) en el Vivero del Parque del Alamillo
Familia: Rosaceas
Origen Asía
Árbol de hasta 7 me de altura,
caducifolio, con corteza grisácea , agrietada.
Hojas: simples, alternas, ovadas
a veces ligeramente lobuladas, de borde espaciadamente serrado, acuminadas, cuneadas o redondeadas, al salir son de color
rojo para después pasar el verde reluciente
y glabras por el haz, más claras y pubescentes por el envés.
Flores: hermafroditas, reunidas en
umbelas de 4- 7 flores, corola con los pétalos libres, de color rojo purpúreo.
Fruto: pomo de 8-10 cm de diámetro, con forma globosa y
color rojo púrpura. Florece de febrero a marzo, fructifica en otoño
![]() |
Hojas y frutos |
Se comercializa en viveros
Se trata de un hibrido entre
Malus atrosanguinea y M. niedwetzkyana
Sus flores atraen a las aves y
los insectos
El nombre genérico es el antiguo
nombre latino del manzano (Malus domestica)
y la referencia del color de sus flores
jueves, 16 de julio de 2015
Maclura pomifera / Naranjo de Luisina / Espino de Osages - En el Vivero del Parque del Alamillo
Origen: Estados Unidos
Se trata de un árbol rústico
dioico y caducifolio, que puede alcanzar los 10-15 metros, con una
corteza de color pardo-oscuro fisurada longitudinalmente, sus ramas poseen
espinas axilares y su follaje esférico
Hojas: simples, alternas, pecioladas con forma
oblongo-lanceolada, la base redondeada, enteras y acuminadas, con el margen ondulado y
color verde oscuro, amarillean antes de caer.
Flores: femeninas en cabezuelas globosas cortamente
pedunculadas, y péndulas y las masculinas en racimos alargados.
Fruto: sincarpo, con gran cantidad de drupas reunidas en
forma globosa , muy similar a la naranja de unos 12 cm de diámetro, berrucoso, de color
verde amarillento.
Su savia es pegajosa
Su nombre científico está dedicado a Wiliam Maclure, geólogo americano que participó en
la elaboración del primer mapa geológico de Estados Unidos, el específico se
refiere a su infrutescencia, aunque su fruto no es pomo (manzana)
Se multiplica por semillas y esquejes
Los frutos no son comestibles
Sus hojas han servido para alimentar al gusano de seda
Su madera de color amarillo naranja, es dura y flexible
utilizándose para la fabricación de arcos y en ebanistería, para mangos de
herramientas y todo lo que requiera una madera
estable fuerte y que resista la putrefacción, se utilizaba para los bordes de las ruedas de las carretas
de caballos, decayendo este uso con la aparición del automóvil
Un arco de su madera valia un caballo y una manta en Arkansas
Con un gran poder de adaptación se utiliza en jardinería como
árbol ornamental, utilizándose los pies masculinos dado que los frutos serian
molestos por su tamaño. Da una sombra muy compacta
Se ha utilizado como
una fila de árboles con finalidad de cortavientos en los estados de la
pradera,
Fue uno de los
principales árboles utilizados por
el Presidente –Franklin Delano Roosevelt, en un ambicioso plan de
modificar el clima y prevenir la erosión
del suelo en los estados de las Grandes Llanuras, se llegaron a plantar
2320 millones de árboles. También utilizado como seto de disuasión del ganado,
una vez llegado el alambre de púas se convirtió en una importante fuente de
postes de cerca
Su madera fue utilizada para la construcción del Schooner Sultana, replica del HMS Sultana
HM S Sultana era una pequeña embarcación que patrullaba la
costa estadounidense impidiendo el
contrabando y la recaudación de derechos, fue retirada en 1773 cuando se requirió un patrullero con mayor capacidad y armamento
Aunque no ha
sido comprobado científicamente el fruto
del Maclura se recomienda para ahuyentar
los insectos
Etiquetas:
arcos,
Espinoso,
Franklin Delano Roosevelt,
Mapa geológico,
no comestible,
ornamental,
pies masculinos,
resiste putrefacción,
rustico,
Schooner Sultana,
sincarpo,
Wilian Maclure
Noticias 16/07/2015
El nuevo
Alcalde de Sevilla, ha tenido a bien nombrar Director General de Medio
Ambiente, Parques y Jardines al Director del Parque del Alamillo, D. Adolfo
Fernández Palomares
Personalmente
lo felicito puesto que es un salto en su carrera y creo que lo echaremos en
falta no solo como director de este parque, sino también como amigo, persona cercana
y dialogante, humana y entrañable
A su sucesor
le ha puesto un listón muy alto, espero que al menos sepa mantenerlo, creo que
el parque del Alamillo ha sido un espacio en el que el buen hacer y la
honestidad han sido palpables
Esperamos
siga siendo así
jueves, 9 de julio de 2015
Liquidambar styraciflua / Árbol del estoraque / Estoraque / Árbol del ambar - En el Vivero del Parque del Alamimllo
![]() |
Liquidambar - paisaje otoñal |
Familia: Hamamelidaceae,
género Liquidámbar
Lugar de origen: EE.UU (sur), Guatemala y México
Árbol caducifolio, con una altura alrededor de los 35
metros, puede alcanzar más altura cuando
crece de forma silvestre, su crecimiento
es lento en principio a partir del cuarto año suele crecer algo más rápido. Su
porte siendo joven es cónico o piramidal,
al envejecer se ensancha. Su
tronco recto presenta pronunciadas hendiduras en su corteza pardo
grisácea , raíz pivotante
Sus hojas simples,
lobuladas (con cinco lóbulos terminados en punta), finamente serradas, largas y anchas, con un largo peciolo, su
color verde al llegar el otoño adquieren un colorido que va del amarillo
naranja, rojo, purpura lo que los convierte
tanto por la forma de sus hojas como por su colorido en árboles muy
ornamentales, además emiten un aroma balsámico
![]() |
Este Ejemplar es del Jardín Americano |
Es un árbol monoico, sus flores sin insignificantes, la femenina
en cabezuelas globosas solitarias y colgantes y las masculinas en racimos
terminales erectos, no tienen pétalos
Su fruto capsular de alrededor de dos y medio centímetros de
diámetro con forma globosa y con
pinchos, es dehiscente, formado por
varias capsulas, cada una contiene dos semillas, que tienen una pequeña ala
terminal, podemos verlos colgados después de la caída de la hoja
Se reproduce por semillas, hay que tener presente que el
fruto es dehiscente y que en cuanto madura dispersa rápidamente las semillas.
También puede multiplicarse por acodo y por estaquillas. No tolera bien la sequedad del clima, ni los
suelos poco profundos,
Se utiliza como árbol ornamental, debe tenerse en cuenta que
no le agradan los espacios limitados por lo que no es recomendable para calle,
donde existe poco espacio para el desarrollo de su sistema radicular,
No suele tener parásitos, salvo algún chupador de savia, y
puede ser también atacado por arañas que producen quemaduras en la punta de sus
hojas
Su madera es compacta y de grano fino, color rojizo con vetas
negruzcas. Seca en negro por lo que se utiliza para marcos de cuadros teniendo
en cuenta que no tolera estar en el exterior, también se utiliza para
revestimientos, molduras y muebles, y con su pulpa se fabrica papel fino
Su nombre, liquidámbar,
significa ámbar liquido debido a que de su corteza se obtiene el ámbar o
estoraque, que es una especie de resina gomosa utilizada en la industria y en
medicina, su corteza es astringente
![]() |
En invierno pierde sus ojas, podemos ver los frutos colgantes, aquí vemos una paloma descansando |
Mezclado con tabaco, la goma resultante fue utilizada para
fumar en la corte de los emperadores mexicanos.
Styraciclua significa rico en sustancias gomosas
También es utilizado para sahumerios y en rituales, dicen
simboliza la sabiduría y la justicia
No tolera bien la sequía y Sevilla no es su espacio mas adecuado, pues no encuentra
los suelos que le gustan, fértiles y profundos con bastante humedad
martes, 7 de julio de 2015
Ligustrum japonicum / Aligustre del Japón - En el Vivero del Parque del Alamillo
Familia:
Oleaceae
Origen:
Japón y Corea
Árbol de
rápido crecimiento, su porte de 8 a 10 m de altura, con un follaje denso y
persistente, su ciclo vital puede rondan el siglo
Su tronco es
algo retorcido, corteza lisa de color grisáceo que oscurece con la edad
Su madera
muy dura y elástica sirve para la fabricación de objetos torneados
Sus hojas algo
coriáceas, de forma oval, opuestas y de color verde brillante, son astringentes
Flores: en
primavera, hermafroditas, en grandes panículas terminales y cónicas que
desprenden un agradable olor, están compuestas de pequeñas flores de color
blanco amarillento, formadas por cuatro pétalos. Siendo su posición terminal
debemos tenerlo presente al podarlo, nos podemos cargar su floración, admite
perfectamente las podas pudiendo
moldearlo con ellas
También es
utilizado como seto, con variedades de hojas mas pequeña , y pude cultivarse como bonsái
El fruto es
una baya color azulado negruzco, forma elíptica y tamaño de un guisante, toxica
y muy amarga, la vemos en racimos y se mantiene mucho tiempo en el árbol. Es
utilizada para colorante de vinos y muy apreciada por algunos pájaros
![]() |
Sin madurar |
![]() |
ya maduros |
Existen
diversas variedades, en Sevilla podemos admirar la variedad Variegatum, cuyas
hojas están ribeteadas de amarillo dándole
un toque espectacular
![]() |
Con hojas matizadas |
Se propaga
con facilidad por semillas
Puede vivir
en cualquier tipo de suelo, aunque los prefiere frescos y arenosos, resiste la
sequia y las heladas sino son muy severas, tolera la sombra pero se desarrolla
mejoro en zonas soleadas
La
denominación Ligustrum le fue dada por el romano Plinio y viene de atar, ligar,
ya que sus ramas jóvenes y flexibles servían para atar, el específico se
refiere a su lugar de procedencia
En el vivero
encontramos ejemplares con un tamaño arbustivo, aunque el árbol es de porte
arbóreo, como vemos en otros ejemplares
Suscribirse a:
Entradas (Atom)