miércoles, 27 de junio de 2018
viernes, 22 de junio de 2018
jueves, 21 de junio de 2018
Quercus suber - Alcornoque / En el Vivero del Paque del Alamillo
Familia: Fagaceae
Origen: Región mediterránea
Árbol monoico, perennifolio que
puede llegar a los 20 m de altura con una copa relativamente baja, amplia y
extendida, generalmente abombada y redonda sobre un tronco bastante corto, a
veces inclinado, sinuoso y retorcido cuando vive aislado, siendo más recto y
delgado cuando se halla en espesura. Es de rápido crecimiento y muy longevo
Hojas: persistentes, coriáceas,
de color verde oscuro por su haz y tomentosas en su envés, de forma alargada y
borde con dientes poco profundos
Flores: aparecen separadas, las
masculinas en largos amentos colgantes y las femeninas en espigas provistas de
2-3 flores
Generalmente florece en tres
épocas del año: abril a mayo – verano – otoño
Fruto: Aquenio (bellota), ovalada
m con cúpula que la recubre hasta la mitad, con escamas lanceoladas y más
sueltas y caídas que en la encina
Se multiplica por semillas
Si corresponden a la primera
floración se denominas primerizas o migueleñas, si son de la segunda, medianas
o martinencas, de la tercera palomeras o tardías

Corteza: las ramas jóvenes y los
ejemplares pequeños poseen una fina capa de corcho surcada. En los ejemplares viejos esta capa es mucho
más gruesa, agrietada, esponjosa y de color blanco grisáceo. Esta gruesa capa
puede ser arrancada cada 9 ó 10 años (para el aprovechamiento del corcho) La
primera capa se llama bornizo, es poco elástica y posee poco valor, una vez
eliminada esta capa, a los 20 años de edad, el alcornoque desarrolla una
corteza (suber) blanco de alta calidad,
que puede ser explotada periódicamente cada 10 años. Cuando se le arranca la
corteza, el tronco, se vuelve pardo-rojizo o amarillento, hasta que se
desarrolla de nuevo su corteza. Únicamente se aprovecha el corcho de su tronco
principal y en ocasiones de sus ramas inferiores
Es más exigente que la encina, le
gustan los espacios cálidos, abiertos y con sol por ello se halla distribuidos
básicamente por la cuenca mediterránea occidental, donde lo aprovechan para la
obtención del corcho. Suele encontrarse acompañado de encinas y quejigos
Encinas y alcornoques se diferencian
principalmente por la corteza (corcho) y la hoja
Hibrida muy bien con las encinas
dando lugar a mestos que reciben el nombre de Q.morissi Bros que poseen
caracteres intermedios pero no producen
bellotas
El mayor alcornocal por su
extensión se halla en Mamona (Marruecos)
Los ejemplares existentes en este
vivero fueron donados por la Consejería de Medio Ambiente y procedían del
Vivero de Dan Jerónimo
miércoles, 20 de junio de 2018
El Parque del Alamillo acogerá una velada de brujas para celebrar la noche de San Juan
El programa elaborado por la Asociación Gatas Salvajes para el evento
incluye música, magia, taller de hechizos y conjuros y un mercadillo
El próximo
sábado, día 23 de junio, el Parque del Alamillo acogerá una velada de brujas
con motivo de la noche de San Juan. La fiesta, organizada por la Asociación
Gatas Salvajes, comenzará a las 20:00 horas y se prolongará hasta las 02:00 de
la madrugada siguiente.
La velada
tendrá un carácter benéfico y los fondos que se obtengan serán destinados a 10
asociaciones protectoras de animales de Sevilla.
Un mecardillo
mágico ofrecerá todo tipo de objetos y amuletos para favorecer la buena
ventura. Finalmente, los asistentes podrán consumir en un ambigú dispuesto con
comida y snacks.
martes, 19 de junio de 2018
Quercus rotundifolia - Encina - en el Vivero del Parque del Alamillo
Familia: Fagaceae
Origen: Región Mediterránea
Árbol perennifolio, muy
resistente a los vientos y a la contaminación, dotado de una gran copa, densa y
redonda, de unos 25 m de altura, su crecimiento es lento y larga su longevidad,
puede llegar a los 700, 800 años
Su tronco es corto pues se
ramifica a poca distancia del suelo, sus ramas gruesas, corteza de color verde
pardo o negruzco, se desprende en láminas aplanadas, delgadas y angulosas
En el Norte peninsular predomina
el Quercus Ilex (Encina amarga) y en el Sur el Quercus rotundifolia (Encina
dulce)
Hojas: gruesas, duras y de forma variable,
con el margen sinuoso, poco dentado, muy coriáceas y ásperas, de aspecto
similar al acebo, color verde oscuro brillante en su haz y con borra gris en el
envés. Son de carácter esclerófilo
Es una especie monoica variando
la cantidad de flores masculinas y femeninas de un ejemplar a otro, incluso de
una temporada a otra en el mismo ejemplar. Las flores masculinas en amentos
amarillentos colgantes (moco), las femeninas Aparecen solitarias o agrupadas 2
ó 3 cobre un corto pedúnculo al tronco
Florece entre abril y mayo
Fruto: es un aquenio, bellotas,
sostenidas por una cúpula o involucro de escamas tomentosas y aplicadas, son
somestibles
Se multiplica por semillas,
La bellota es el alimento
preferido por el ganado porcino, que al alimentarse de ellas dan a su carne un
aroma y gusto particular, en periodos de escasez han sido utilizadas mezcladas
con trigo para elaborar el pan
Su madera es dura, fuerte y
pesada, se utiliza para la fabricación de ruedas, postes de luz, construcciones,
particularmente en obras hidráulicas por su resistencia a la putrefacción y nos
da un buen carbón vegetal (El llamado picón), con el tanino de su corteza se pueden
teñir tejidos, muebles o curtir pieles
También presenta aplicaciones terapéuticas,
externamente: amigdalitis, estomatitis, encías sangrantes, grietas del pezón y
anales, hemorroides, sabañones y lavados vaginales
Estamos hablando de uno de
nuestros árboles más extendidos, es poco exigente, incluso en ocasiones crece
entre las grietas de las rocas, soporta bajas y altas temperaturas, lo que no
soporta es el encharcamiento del suelo
Protege el suelo
Quercus proviene del celta KAERQUEZ
“Árbol hermoso”, rotundifolia viene de las palabras rotundus y folia “hoja
redonda”
Los druidas, sacerdotes celtas, danzaban
alrededor de ellas por creer3 que eran árboles sagrados
Los griegos la consideraban como
un árbol feliz y divino, la dedicaron a diversas divinidades y fundaron ciudades
donde existían grandes encinas para auspiciarse la fortuna y la felicidad
La encina es el emblema de la
fuerza y la duración, para los chinos la encina y el roble representa la fuerza
masculina
En nuestra provincia, en la
sierra Sur, Coripe, existe una encina llamada El Chaparro de la Vega, de 1,20 m
de diámetro en su tronco y 30 m en su copa con 13 m de altura que fue declarada
monumento natural
El encinar fue una comunidad
botánica muy extendida en nuestro país, en la zona mediterránea, hoy salvo
algunas manchas, tiende a desaparecer siendo sustituida por vegetación de
matorral
Los existentes en este vivero
fueron donados por la Agencia de Medio
Ambiente, procedentes del vivero
de San Jerónimo
Informáticamente hablando uno de
mis apodos usados es encinarosa, un amigo dice que se canso de buscar y no encontró
ninguna encina rosa, lógico, yo, una e irrepetible, no obstante, me envió unas
fotos de encinas que había encontrado en su camino, habitan en la Ribagorza (Huesca)
son magníficas.
Es mi árbol preferido, si pudiera
reencarnarme, seguro, elegiría una encina
Fuentes
consultadas: un poquito aquí, un poquito allá, el resto en mi almacén
particular
Suscribirse a:
Entradas (Atom)