Árbol perennifolio que puede alcanzar los 12-15 m de altura. Tronco robusto y nudoso, que se retuerce con los años, es en sí muy corto, dividiéndose muy pronto en ramas gruesas, retorcidas y curvadas, la copa es generalmente pequeña. Corteza pardo-grisácea y lisa que se agrieta con los años.
Hojas opuestas, lanceoladas, acuminadas y con la base puntiaguda. Haz verde oscuro mate, incluso verde-grisáceo, envés con finos pelos blanco-grisáceos, diseñados para soportar la sequía y las temperaturas del clima mediterráneo.
Flores Unisexuadas o hermafroditas, muy pequeñas, blancas y con un agradable olor, suelen estar agrupadas varias de ellas en racimos.
Época de floración: Abril - Mayo
Fruto, es una drupa, aovada, de 1-2 cm, lustrosa, verde en principio y negro azulado en su madurez, con un hueso muy duro, piel resistente y sabor amargo. Se conocen buen número de razas de olivo cultivado caracterizadas por la forma y tamaño de sus frutos, a veces menuditos como el olivo “arbequino” de Arbeca (Lérida) o del tamaño de una ciruela de algunas razas andaluzas como la “aceituna de la reina” 

Hábitat: En toda la región mediterránea, en amplias zonas cultivadas. Podemos decir que en esta región es una especie característica del paisaje desde hace mucho tiempo y viene ya referido en el Antiguo Testamento. La aceituna fue asegurada a los judíos en la Tierra Prometida y formó parte de la riqueza del país y, junto con la higuera y la vid, era una muestra de prosperidad y suerte. El aceite pronto fue utilizado en la confección de platos, como ofrenda, aceite de quemar y como medicina, alcanzando también un gran éxito como cosmético, con él se hacían fricción es en todo el cuerpo y el cabello.
Su madera de color amarillo amarronado tiene una gran dureza por lo que en Grecia era utilizada para la fabricación de mangos de hachas y otros utensilios, actualmente se usa en ebanistería, siendo muy apreciada. Ya que toma muy bien el pulimento, sobre todo la madera de cepa. Loa salpicaderos de los Rolls-Royce ingleses están fabricados con madera de cepa de olivos de Turquía. La leña es un magnifico combustible y da un carbón de primera calidad.
De las aceitunas se extrae el aceite.
En farmacología se usa el olivo como hipotensor y antiarteriosclerótico. Favorece la dilatación de las coronarias, controla arritmias, mejora la diabetes y tiene efecto diurético leve.
Los frutos, las aceitunas, son un buen remedio para bajar el colesterol, son laxantes, facilitan la evacuación de la bilis y, aplicados externamente, suavizan y nutren la piel.
No tiene grado de toxicidad alguno.
Crece muy lentamente, en contraposición alcanza edades considerables, se pueden encontrar olivos de mas de dos mil años.
La vecería
En el olivar se produce el fenómeno denominado "vecería" esto es, tras un año de abundante cosecha de aceituna viene otro en el que la cosecha es pequeña,
No se conocen las causas por lo que es difícil encontrar una estrategia para evitarlo
Parece ser que en el desarrollo, muchas yemas en lugar de transformarse en flor, lo hacen en madera produciéndose la vecería , si parece que recoger pronto el fruto y utilizar técnicas de riego disminuye este
riesgo
El olivo fue fue cantado por Machado, igual que las encinas, en la poesia recalca la belleza de los olivares de la cfomanrca jiennense de "la Loba"
Los olivos Antonio Machado
- ¡Viejos olivos sedientos
- bajo el claro sol del día,
- olivares polvorientos
- del campo de Andalucía!
- ¡El campo andaluz, peinado
- por el sol canicular,
- de loma en loma rayado
- de olivar y de olivar!
- Son las tierras
- soleadas,
- anchas lomas,
- lueñes sierras
- de olivares recamadas.
- Mil senderos. Con sus machos,
- abrumados de capachos,
- van gañanes y arrieros.
- ¡De la venta del camino
- a la puerta, soplan vino
- trabucaires bandoleros!
- ¡Olivares y olivares
- de loma en loma prendidos
- cual bordados alamares!
- ¡Olivares coloridos
- de una tarde anaranjada;
- olivares rebruñidos
- bajo la luna argentada!
- ¡Olivares centellados
- en las tardes cenicientas,
- bajo los cielos preñados
- de tormentas!...
- Olivares, Dios os dé
- los eneros
- de aguaceros,
- los agostos de agua al pie,
- los vientos primaverales,
- vuestras flores racimadas;
- y las lluvias otoñales
- vuestras olivas moradas.
- Olivar, por cien caminos,
- tus olivitas irán
- caminando a cien molinos.
- Ya darán
- trabajo en las alquerías
- a gañanes y braceros,
- ¡oh buenas frentes sombrías
- bajo los anchos sombreros!...
- ¡Olivar y olivareros,
- bosque y raza,
- campo y plaza
- de los fieles al terruño
- y al arado y al molino,
- de los que muestran el puño
- al destino,
- los benditos labradores,
- los bandidos caballeros,
- los señores
- devotos y matuteros!..
- . ¡Ciudades y caseríos
- en la margen de los ríos,
- en los pliegues de la sierra!...
- ¡Venga Dios a los hogares
- y a las almas de esta tierra
- de olivares y olivares
El olivo es el símbolo ordinario de la paz. Estaba consagrado a Minerva, por cuya razón se la ve en muchos monumentos con un ramo de olivo en la mano por ello a esta diosa se le dio el sobrenombre de pacifera . El olivo, no solo es considerado el símbolo de la paz, también de la victoria y de la castidad. Los nuevos esposos llevaban en Roma guirnaldas o coronas de olivo y coronaban igualmente con él los muertos que conducían a la pira. Era asimismo el atributo de los guerreros triunfadores y el premio de los vencedores en los juegos olímpicos.
Un olivo herido por el rayo era un presagio cierto según la opinión de los augures del rompimiento de la paz
En España que se ve en muchas medallas y monumentos indica que la región producía abundante aceite
En las piedras sepulcrales de los primeros cristianos figuraba una paloma con un ramo de olivo en el
pico, simboliza la paloma que soltó Noé y que regreso anunciando que las aguas habían desaparecido
en todo el mundo simboliza la paz universal.
En la Plaza de Mayo, plaza donde se han vivido importantes momentos historicos de Argentina y frente a su catedral el arzobispo de Buenos Aires en el año 2000 planto un olivo como "compromiso de las diversas religiones de aducar para la Paz"
No hay comentarios:
Publicar un comentario